Home Metodología Grupo LobeIndustrialización El PERTE de la industrialización de la vivienda: un impulso decisivo para transformar el sector.

El PERTE de la industrialización de la vivienda: un impulso decisivo para transformar el sector.

por grupolobe

España se enfrenta a una crisis de acceso a la vivienda que requiere medidas estructurales y sostenidas. En este contexto, el Gobierno ha puesto en marcha el PERTE de la Industrialización de la Vivienda, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica que busca modernizar profundamente el sector de la construcción, aumentar su capacidad productiva y responder con eficacia a las necesidades habitacionales del país.

Una respuesta estructural a una necesidad urgente

El PERTE parte de una premisa clara: hace falta más vivienda, construida de forma más eficiente, sostenible y accesible. Tras la crisis de 2008, el sector de la construcción ha quedado debilitado, con limitaciones productivas, una alta fragmentación empresarial y una plantilla envejecida. Pese a mejoras recientes como la reforma laboral, persisten retos en calidad del empleo, digitalización y productividad.

Para revertir esta situación, el PERTE propone una transformación del modelo tradicional hacia uno basado en industrialización avanzada y abierta, apostando por la fabricación en serie, componentes modulares, tecnologías digitales y colaboración entre todos los agentes del proceso constructivo.

¿Qué es la construcción industrializada?

La construcción industrializada se basa en trasladar buena parte del trabajo del entorno de la obra a fábricas especializadas. Esto permite:

  • Mejora la calidad de la edificación y la arquitectura al minimizar el trabajo mecánico obra, más susceptible a imperfecciones que el desarrollo en fábrica.
  • Reduce los tiempos de edificación entre un 20 y un 60%.
  • Tiene un fuerte componente de digitalización.
  • Reduce el impacto medioambiental.
  • Fomenta la colaboración entre agentes del sector.
  • Mejora las condiciones laborales: la incorporación de tecnología hace más atractivo el sector, sobre todo para las mujeres, y el trabajo en fábrica reduce el riesgo de accidentes laborales.
  • Aumenta la productividad. Actualmente se sitúa un 20% por debajo de la media europea

Actualmente, España tiene recorrido por hacer en este ámbito, especialmente en lo referente a sistemas constructivos complejos y compatibles que puedan instalarse in situ de forma eficiente.

Objetivos estratégicos del PERTE

El proyecto persigue varios objetivos clave:

  • Construir más, más rápido y mejor para tener cuanto antes un gran parque público de vivienda alineado con estándares europeos.
  • Reducir costes y tiempos para aumentar la competitividad. Aumentar la sostenibilidad y eficiencia.
  • Garantizar una mayor seguridad para los trabajadores y fomentar la incorporación de mujeres a un sector altamente masculinizado.
  • Fomentar la colaboración entre los actores que intervienen en el sector para que las empresas, muchas de ellas pymes, ganen músculo.

Medidas concretas y líneas de actuación

El PERTE plantea un modelo de financiación público-privada para fortalecer la capacidad industrial y garantizar una demanda estable. Se fomentará también la creación de un marketplace colaborativo donde se muestren las prestaciones y compatibilidades de los distintos sistemas de construcción industrializada.

Otro eje destacado es la Ciudad de la industrialización de la construcción, que se ubicará en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia. Este espacio combinará promoción industrial, formación especializada y visibilización de soluciones constructivas, actuando como centro de innovación para el sector.

Además, se prevén reformas normativas y de regulación que faciliten este nuevo modelo de construcción, así como medidas para impulsar la formación de talento cualificado.

Con una inversión pública de 1.300 millones de euros a 10 años, el PERTE aspira a consolidar un ritmo de producción de hasta 20.000 viviendas industrializadas al año. Cada euro público invertido movilizará, además, 1,4 euros de inversión privada, lo que generará un potente efecto arrastre en la economía nacional.

Este enfoque no solo responde al reto habitacional, sino que también posiciona a España a la vanguardia de la construcción sostenible e industrializada en Europa.

Conclusión

El PERTE de la Industrialización de la Vivienda marca un antes y un después en la política de vivienda en España. Es una apuesta decidida por más eficiencia, más sostenibilidad y más justicia social, con impacto directo en el empleo, la economía y la calidad de vida. Una transformación integral que solo será posible con la implicación de todos: administraciones, sector privado, agentes sociales y ciudadanía.

Consulta el documento completo aquí

You may also like

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00